Semana Mundial del Parto Respetado

Iniciativa que nació en 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), luego fué avalado por la UNICEF y la OMS.

Desde ese momento se realizan campañas en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y promover el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.

Cada país adapta el lema de cada año, en Argentina, el colectivo Relacahupan ha propuesto el siguiente lema para nuestra región.

«EL NACIMIENTO ES SAGRADO. NO MAS VIOLENCIA!

Con más fuerza aún necesitamos el respeto en los nacimientos sin vida, tanto en las gestaciones con diagnósticos complejos cuyos pronósticos hablan de la inviabilidad de la vida extrauterina, como en las detenciones más tempranas, o la muerte intrauterina o perinatal.

Desde la Red Transdisciplinaria y la Red Latinoamericana, acompañamos a las familias en sus reclamos, en el respeto por sus derechos, y en el acompañamiento posterior al duelo.

Para ello necesitamos profesionales más conscientes, sensibles, capacitados y humanos fundamentalmente.

Clamamos tanto por los derechos de las madres en situación de parto fisiológico como por los derechos de los bebés fallecidos.

Todo ser humano tiene derecho de ser recibido y despedido de este mundo de una forma digna y respetuosa, y las familias tienen derecho a recibir a estos hijos con amor, despedirlos con amor. Estos bebés, hijas e hijos también tienen el derecho de irse con el amor y el cobijo de sus familias.

Todas las guías de recomendaciones y protocolos están al alcance de todos, sin embargo no es suficiente, cada madre, cada padre, cada bebé tienen necesidades diferentes.

Decimos que cada caso es singular y único con su historicidad, sus condiciones de vida, su subjetividad, ante lo cual, una guía de uso mecánico no va a resolver, necesitamos al personal sanitario abierto, receptivo y sensible a escuchar verdaderamente las necesidades de cada situación específica.

Sabemos que la muerte de un hijo configura trauma, si le agregamos el destrato sanitario, más la violencia institucionalizada, esa familia quedará en el primer espiral de trauma y duelo a lo largo de años o décadas, con efectos sistémicos en toda la sociedad.

Necesitamos que se tome conciencia de que la muerte intrauterina y perinatal, es trauma social y colectivo, de rango epidemiológico.

Necesitamos el respeto, el reconocimiento de la sociedad en su conjunto.

#Maternidadesinvisibles

#Porunduelorespetado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s