Lo que sabemos las mujeres…

Cuál es nuestro sentido de la realidad?

Cuál es nuestra percepción de la realidad? Con qué saberes/ no saberes contamos las mujeres para significar , cuestionar, interrogar esa supuesta realidad?

Lo que creamos que es “real” muy probablemente determine lo que sean nuestras vidas, cómo sean nuestras vidas, nuestras percepciones, autopercepciones, nuestras representaciones del mundo y de nosotras mismas, y también aspiraciones, metas, propósitos…

Toda nuestra capacidad de proyección…

Testigos o protagonistas.?

Las mujeres hemos sido esa fuerza silenciada, invisibilizada, pujante y sostenida a lo largo de la historia.

Gestamos la historia, hacemos la historia, transformamos la historia…

Explorar nuestra cosmovisión, nuestras creencias, aquello que está escrito en el discurso familiar, social, en el modelo dominante…

Son narrativas que seguirán tallando existencias, a la espera que nos detengamos a revisar.

Creencias que en las mujeres e identidades no binarias, han generado siglos de opresión y exclusión social.

Acerca de lo que somos, de lo que no somos, de lo que podemos o no podemos, de lo que «deberíamos o no deberíamos «, acerca de nuestros cuerpos, nuestras sexualidades, nuestras subjetividades, nuestros derechos, nuestros sentipensares, nuestras acciones.

Acciones singulares, personales y colectivas.

Creencias, discursos, narrativas, que pre escriben, inscriben, imprimen, oprimen o liberan nuestro pasado, nuestro presente, nuestro futuro…

Presente personal y colectivo, futuro personal y colectivo…

«Lo que sabemos las mujeres (y también las identidades disidentes con la norma binaria) sobre nuestros cuerpos y nuestra subjetividad, está desmentido por el discurso tradicional de la medicina y la psiquiatría que pesan como autoridad sobre la construcción social, política y jurídica.

Lo cierto es que, para poder ganar un lugar dentro de la producción de una verdad sobre «las mujeres», el género y la sexualidad, el feminismo ha tenido que recurrir a formas de validación de conocimientos, aceptando y siendo parte del dispositivo saber/poder mediante el cual se establece una frontera entre lo que es un saber legítimo y lo que no lo es.

Frontera y brecha incierta, en conflicto, en pugna, sin principio de resolución.


«Nada de nosotrxs sin nosotrxs» es la consigna, recuperada del activismo por los derechos de las personas con discapacidad, que resume el reclamo por el reconocimiento de la subjetividad epistémica (y política) de aquellas comunidades que suelen ser objeto de investigaciones sin tener parte activa de los procesos de producción de conocimiento «…*

Cómo también podríamos extenderlo a las personas gestantes, mujeres.

Hoy estamos recordando, deconstruyendo y reconstruyendo las memorias…

Había otros saberes, otra cosmovisión, otros paradigmas…

«SOY EL PODER DENTRO DE MI, SOY EL AMOR DEL SOL Y DE LA TIERRA, SOY GRAN ESPÍRITU Y SOY ETERNA. MI VIDA ESTA LLENA DE AMOR Y ALEGRÍA. » Canto de la abuela Margarita.

*La abuela Margarita es guardiana de la tradición maya, practica círculos de danza del Sol, de la Tierra y de la Luna, y de la Búsqueda de Visión. Pertenece al Consejo de Ancianos de América.

*Tomado de Apuntes epistemológicos, cuadernos feministas para la transversalización. Diana
Maffía y otrxs. UNR Editora. 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s