Porqué las mujeres no denunciamos la violencia obstétrica?

«A nivel mundial la violencia obstétrica es considerada como una de las formas de violencia contra la mujer más sistemática e invisibilizada, e incluso es considerada como una grave violación a los derechos humanos, la persona gestante no es reconocida como sujeto de derechos».

Me pregunto qué pasa que una mujer que sufre violencia obstétrica no puede denunciar? Van algunas hipótesis para seguir pensando.

  • Existe un fenómeno que se llama transferencia, el psicoanálisis ha desarrollado y profundizado este concepto. Aquí lo usamos en sentido amplio, la mujer le confiere un poder al profesional médico, un poder mayor, desmedido, en función del modelo médico hegemónico, dentro del paradigma de la ciencia, que supone que la medicina es una ciencia infalible y que atribuye a quienes la ejercen un instrumento de poder político incuestionable, un desbalance al servicio de la vulneración de todos sus derechos.
  • El estado en que llega la mujer con su embarazo, en la mayoría de los casos llega en una situación de vulnerabilidad, indefensión, y riesgo.
  • La violencia es estructural al sistema mayor, está en la sociedad, está en la cultura, en la familia, en la educación, en la historia, en la crianza, en las heridas emocionales. Cuando la violencia es estructural, está naturalizada, invisibilizada, no es posible diferenciarla. Constituyen conductas aleccionadoras que estuvieron presentes y lo siguen estando en la socialización.
  • Porque tiene miedo, y anticipa que no le van a escuchar ni le van a creer, que lo suyo no tiene importancia, que está exagerando, que está confundida, que no es tan grave, cree que el suyo es un hecho aislado.
  •  Porque le actualiza, se le replican otras situaciones de abuso sin resolver. Donde quedó un estrés traumático, situaciones que no pudo denunciar, como dinámica inconsciente para proteger a otros adultos, o que denunció y no le creyeron. Y que finalmente se invirtió la responsabilidad, y toda la carga de violencia se duplicó sobre la víctima. Se denomina la retraumatización del trauma, y/o el trauma acumulativo.
  • Porque además, fundamentalmente en ese momento no cuenta con la fuerza necesaria, ni con la información, ni con el apoyo ni el respaldo de las instituciones. Todo el entorno de esa mujer le va invalidar su sentir, le va a decir que está exagerando, que no es para tanto, en complicidad con las violencias que no pueden ser reconocidas porque son estructurales.

Todas preguntas para seguir pensando.

Cuando hay situaciones de muerte perinatal con esta complejidad de la VO, de qué tipo de duelo se trata?, ¿cómo es el proceso de duelo?, ¿qué se duela, y cómo se duela, cuándo además están sus derechos vulnerados…?

Cuando además recae una condena sobre el derecho a sentir, sobre el derecho a reconocer y a expresar su dolor, ya que los duelos perinatales son duelos desautorizados.

Cuando históricamente el dolor femenino fue estigmatizado, asociado a la patología, a la neurosis, a la histeria y/o directamente asociado a la locura…

Que nos pasa? ¿Qué le pasa a una mujer cada vez que llora o grita su impotencia, le hacen sentir que está exagerando, o que está loca?

Infinidad de ejemplos, desde el «cállate», «aguantá», «bien que te gustó ahora te quejás», “mamita», «negra de m» .

¿Qué pasa cuando estas palabras, frases aleccionadoras provienen de otras mujeres?

Porque además el personal de la salud son en su mayoría mujeres, médicas, obstétricas, parteras, enfermeras, puericultoras, neonatólogas, mujeres atentando entre sí.

Una cultura patriarcal, una historia de 6000 años, donde lo femenino en tanto lo creador de la vida, ha sido demonizado, pisoteado, salvajemente despreciado, oprimido, al servicio de otros intereses, una cultura de la muerte.

La vida del planeta entero está en riesgo, la devastación es a escala global, y todavía no hay conciencia, actualmente la pandemia lo vino a demostrar.

Los dispositivos de producción de subjetividad, mejor dicho, dispositivos de desmantelamiento de la subjetividad de las mujeres, al servicio del control, la dominación, el adoctrinamiento, los nuevos dispositivos femicidas son más sutiles, ya no nos tienen que callar, ya aprendimos a callarnos solas, sin saber que estamos callando.

Los mecanismos de disciplinamiento operan en el interior de cada mujer, son combinatorias de mecanismos de defensa que se vuelven en contra de sí misma, lo destructivo se convierte en autodestructivo, como las enfermedades autoinmunes, el organismo no reconoce el enemigo, como un mecanismo de no reconocimiento interno y las defensas se vuelven inoperantes, el organismo se vuelve contra sí mismo.

El trabajo de duelo queda interrumpido, las situaciones que se vivieron de violencia son tanto más graves, disruptivas, traumáticas, hacen que la pérdida del bebé quede «intermitente», como en otra realidad, el duelo queda congelado.

La sumatoria de todas las violencias más la muerte de su hijo, colapsan la capacidad de procesamiento del psiquismo, el duelo queda en espera, interrumpido, encapsulado, cristalizado, vemos los casos de trastorno de estrés post-traumático, con las consecuencias sistémicas, en tanto factor de riesgo para otras problemáticas de salud, y dinámicas vinculares familiares.

Secuencias de otras pérdidas mayores, abandono de parejas, pérdidas de trabajo, la desconexión de sí misma, y de la realidad. Mujeres que quedan invisibilizadas para sí mismas, con todos sus derechos vulnerados, excluídas y fuera del sistema.

Una sociedad que genera exclusiones, madres en duelo sin saberlo, depresiones disfrazadas, el duelo no resuelto es como un ácido y trabaja como una sustancia corrosiva que va quemando por dentro, gradualmente en todas las áreas de su vida, con efectos en ésta y en futuras generaciones.

Duelo gestacional y perinatal con violencia obstétrica, hoy nos convoca a los colegas, a las autoridades sanitarias, a la sociedad toda en forma urgente.

Dónde denunciar aquí en Argentina

https://www.argentina.gob.ar/justicia/consavig

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s