Segundo encuentro del Conversatorio de la Red Perinatal

«MIENTRAS NO HAY LEY HAY RED»

Una hermosa consigna que circuló en toda la reunión.

Con la colaboración del Centro Cultural Octubre en Lanús Este, la presencia de Johanna Piferrer, y un grupo de mujeres, madres, un padre , amigas, militantes, colegas, enfermeras, estudiantes, hemos compartido un encuentro para seguir trabajando sobre los Procedimientos de atención frente a la muerte perinatal.

Johanna, mamá de Ciro nos comparte la transformación de su dolor en lucha, y repite una y otra vez que » lo que se haga es mucho», frente a la minimización del tema, que sigue siendo tabú de tabúes para la medicina, los trabajadores de la salud y la sociedad .

Compartimos algunos lineamientos del #Proyecto de Ley Johanna 1240

Que define la muerte perinatal se considera cuando se da en el vientre entre la semana 22 de gestación y hasta una semana después del nacimiento.

Y denomina la Violencia Obstétrica, la que sufren las personas gestantes que acuden a los centros de salud a parir. Es ejercida sobre el cuerpo y en los procesos de atención a dichas personas.

  • Se ejerce a través de:
  • Un trato deshumanizado
  • Abuso de la medicalización
  • Patologización de los procesos naturales.

OTORGA NUEVOS DERECHOS, a vos o a cualquier persona gestante que tenga que vivir la experiencia.

VAS A TENER DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN PARA OPTAR LIBREMENTE.

  • La manera de parir (cesárea o inducción al parto)
  • Ser internada o no en el área de la maternidad
  • Recibir contención por parte de los profesionales de la salud formados
  • Poder registrar a tu hijx deseadx
  • Estar acompañadx por la persona que elijas durante el proceso.

Los OBJETIVOS son

  • Dotar a lxs profesionales de la salud que intervienen al momento del parto los procedimientos que faciliten la atención sanitaria ante la muerte perinatal
  • .Posibilitar mediante diversas estrategias que las personas gestantes, parejas, familias puedan atravesar, aceptar la pérdida en un ambiente de contención, cuidado, respeto por su dolor, con el acompañamiento de profesionales especialistas en la materia.

Además el proyecto de Ley JOHANNA propone:

01. Elaborar programas de prevención, educación y promoción de salud que tengan como propósito la reducción de muertes perinatales.

02.Fomentar la inclusión de la temática Muerte Perinatal en la currícula de la educación superior, gestión estatal, tanto en las carreras de grado como en postgrado.

03.Evaluar las acciones que se realizan en los centros de salud, hacia las personas gestantes, sus parejas y familias, en relación con la muerte fetal intrauterina, adecuándolas a las recomendaciones de buenas prácticas.

04. Generar un registro orientado prioritariamente al estudio de causas más frecuentes de muerte perinatal, así como al de las causas evitables a fin de reducir el riesgo de recurrencia.

LAS PERSONAS GESTANTES QUE PARIMOS SIN VIDA TENEMOS DERECHO A UN PARTO RESPETADO.

En síntesis, hemos recorrido todas las experiencias, testimonios y aportes de todxs, reclamando la sensibilización y la empatía frente a la indiferencia , la minimización y la vulneración de nuestros derechos.

También compartieron su testimonio Julieta y Hernan, mamá y papá de Vito, Amanda y Luca. Amanda logró vivir hasta la semana 39, sus padres lograron una ardua negociación con el Cemic, con la intervención de la Comisión Nacional coordinadora de acciones para la elaboración de sanciones contra la violencia de género, y a través del INADI, donde luego de dos años de gestión, reuniones, venciendo las resistencias del poder médico hegemónico, lograron la elaboración de dos protocolos, uno de Atención en Guardia y el segundo de Atención frente a la muerte perinatal durante la internación y seguimiento posterior.

Seguimos transformando nuestro dolor en capacidad de lucha, crecimiento, trabajo en red, sororidad, la inclusión de variables como lo intercultural, las diversas necesidades, costumbres, creencias, cómo por ejemplo mencionaron a las mujeres mapuches que ellas entierran la placenta en la tierra. Promover futuras acciones que permitan seguir incluyendo la diversidad cultural y regional.

Nos despedimos con una hermosa sensación de que somos protagonistas de los cambios de paradigmas, gracias a la fuerza de los pibes, nuestros hijes que no pudiendo llegar a la vida, empoderando a sus familias en esta construcción colectiva !!!

Cómo dice Norita Cortiñas en el libro de Pablo Melicchio, «El lado B de Norita», hablando de su hijo, y de los desaparecidos, «hijos que parieron a sus madres…»

La fuerza colectiva del movimiento de las Madres y Abuelas de la Plaza, honramos su dolor y su transformación, y acompañamos haciendo homenaje al poder de las Madres y Abuelas que hoy siguen en pie en la lucha!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s