Guía de ayuda para el personal sanitario

 
 

Recomendaciones para el personal sanitario.

Guía de ayuda.

La clave de la intervención del sistema sanitario con estas indicaciones, es que al poder estar en el primer momento donde la mujer es atendida, en el momento del shock inicial, dependiendo cómo sea esta primera fase, dependerá el resto del proceso de su duelo, saludable o patológico, con todo lo que ello implica.

El lenguaje no verbal representa más del 90% de la comunicación. Frente a la sensibilidad de una madre en duelo, lo primero que percibe la mujer es la actitud, el contacto visual, el tono de voz, la expresión facial, la cercanía o la distancia emocional, son algunos ejemplos.

Recomendaciones puntuales.

  • Preséntate y usa tu nombre.
  • Busca un espacio físico adecuado, en lo posible, de resguardo donde no sean interrumpidos, puede ser un consultorio.
  • Cuando te dirijas a los padres por el bebé fallecido, no digas “feto”, puedes decir “hijo”, “bebé”, incluso puedes preguntar por su nombre y llamarlo con el nombre que han elegido sus padres.
  • Escucha activa, atención plena. Tanto la madre como el padre necesitan expresarse, hablar, llorar, preguntar. No intentes aliviar su dolor con frases hechas, si no has vivido la experiencia, no puedes comprender lo que ellos están viviendo, es un dolor inimaginable. Lo único que necesitan es tu disponibilidad, tu acompañamiento en ese momento. Una escucha en silencio es una escucha respetuosa, no los cortes, no interrumpas, no confrontes, no formules juicios de valor. Ellos necesitaran hablar de su estado, de su bebé, sin restricciones. (Si no dispones del tiempo suficiente, no te ofrezcas y busca un colega, otro miembro del equipo, o enfermera, debe ser alguien de autoridad para estos padres)
  • Dar el tiempo necesario. En estado de shock, es muy difícil para ellos recibir la información y tomar decisiones. Así que la clave es transmitir la información lentamente, pedirles que te pregunten y vuelvan a preguntar las veces que sea necesario, te puedes retirar de la habitación y volver en unos minutos, para que ellos tengan tiempo para pensar. No los apuren, ellos emocionalmente se encuentran en un estado de vulnerabilidad y su sistema nervioso en “colapso”, por lo cual no van a poder decidir en ese estado. Le pueden dar una cita para otro momento, o para los días siguientes.
  • Explicar sus opciones y apoyar sus decisiones. De acuerdo al tiempo gestacional, sería recomendable explicar los pros y los contras del manejo expectante, del parto fisiológico, de la cesárea, del legrado, etc. Aunque no estés de acuerdo con las decisiones, hay que mostrarse respetuoso de ellas. Si consideras que necesitan más información para decidir, intenta darla de manera suave y comprensiva. Tratar de no dar sedantes, la madre va a necesitar estar lúcida y consciente o lo más lúcida y consciente posible, para comprender lo que está atravesando.
  • Expliquen la medicación que será suministrada, y cómo será el proceso paso a paso, cuando se vaya del centro hospitalario a su casa, con todo lo que van a sentir y atravesar, con las posibles complicaciones, síntomas, todo en detalle y con claridad. La anticipación es una herramienta, que ayuda a atenuar los síntomas, por lo menos está “preparada” para lo que le va a pasar.
  • Regulación emocional. Mantén la calma. Los padres están en una situación límite. Si ha existido alguna probabilidad de alguna negligencia, puede que sientas más lealtad con tus colegas que con la paciente. Son situaciones en las que se juegan emociones muy fuertes. Estás en mejores condiciones que ellos, para buscar el equilibrio, y un clima emocional apropiado.
  • Desculpabiliza siempre, la tendencia de ella será la de responsabilizarse, no se debe atribuir a los padres la culpa por la muerte de su bebé. El sentimiento de culpabilidad es el más difícil de manejar para ellos y el que va a agravar luego todo su duelo.
  • Cualidades como la comprensión, la empatía, la resonancia emocional, la compasión. Si no puedes decir nada, no lo digas, los consuelos suelen ser vividos como una agresión, porque en realidad no necesitan consuelos, necesitan ser escuchados con atención, cuidado y respeto.
  • La validación es hacerles sentir que tienen derecho a sentir lo que sienten. Que su dolor es legítimo, genuino, que no están exagerando, que tampoco están locos ni se van a volver locos de dolor, es un primer momento de un impacto muy difícil de transitar.
  • No realizar atribuciones. Nunca intentes encontrarle algo positivo a la muerte de su hijo, ni, aunque hubiera puesto en riesgo la vida de la madre, ni aunque hubiera nacido con malformaciones fetales graves. Hay que permitirles que ellos con el tiempo, vayan buscando el sentido que atribuirán a la experiencia.
  • El lenguaje corporal es una clave, no te cruces de brazos, mira a los ojos, sostiene la mirada, busca una distancia optima, ni muy cerca, ni muy lejos, pero si es necesario quebrar esa distancia profesional de médico/paciente. Privilegiar el contacto de ser humano a ser humano. A veces un contacto físico, como una mano en el hombro o un abrazo puede ser más reparador que las palabras más correctas y adecuadas.
  • No les digas que tendrán más bebes, este hijo es único para ellos, y no es reemplazable ni sustituible.
  • Aconsejar, pero no obligar. Se recomienda ofrecer a los padres la posibilidad de ver a su bebé fallecido. Y hay que darles la oportunidad de que estén a solas con su bebé el tiempo que necesiten. Esto es absolutamente recomendable para que ellos puedan hacer un duelo saludable.
  • Ayudar a construir recuerdos.  Les pueden sugerir que puedan tomar fotografías, es importante tener recuerdos, llevarse los objetos del hospital, el brazalete, la pulsera, el gorrito, la manta, o sabanita, ofrezcan tomar las huellas de los piecitos, todo lo que luego le sea útil para crear rituales, y tengan la forma de crear memorias, para representar a su bebé. Y cuando se retiren se lleven todas las pertenencias de su bebé.
  • Asesoramiento en lactancia , en lo posible por una puericultora que respete el tiempo y de todas las opciones y posibilidades. Antes de ofrecer la donación, evaluar si hay bancos de leche disponibles y cercanos.
  • Consultar si desean realizar la autopsia, o estudios de anatomía patológica, demás análisis, que le permitan investigar las causas de muerte de su bebé. Es fundamental explicar que si deciden hacer autopsia tienen que expresar por escrito su deseo de recuperar el cuerpo, de lo contrario el hospital dispondrá de él, ya que puede terminar como desechos, en los residuos hospitalarios.
  • Habla con ambos padres equitativamente, si te diriges más a uno que al otro, van a sentir la exclusión. Si la madre está desbordada, puedes hablar con el padre o con el familiar presente que pueda colaborar, con la mente lúcida, pero siempre consensuando con los padres que aquí son los protagonistas principales.
  • Explicar personalmente los resultados de la autopsia.
  • Criterios para la internación. No se aconseja internar a las madres con madres que están por dar a luz, ni con madres que hayan parido bebés sanos. Se puede poner un distintivo en la puerta de la habitación y en la historia clínica, como una mariposa, o un símbolo que los represente y no los confunda con el resto de las mamás.
  • Cuidado postmortem del cuerpo del bebé fallecido.
  • Cambio de paradigma. La medicina se ha enfocado en la forma de diagnosticar y de curar. Aquí la clave radica en el equipo interdisciplinario, y en un nuevo enfoque que consiste en “el arte de acompañar”.

Cuando les den de alta, informen las distintas asociaciones de duelo, o recomienden realizar la consulta al especialista. Sobre todo, que puedan pedir ayuda, y hacer su proceso de acompañamiento terapéutico.

Aquí en Argentina, está la Fundación Era en Abril, que trabaja desde el dispositivo grupal, y desde la gratuidad, con familias con este tipo de pérdidas. Su lema es “El amor no comienza con la vida ni termina con la muerte “.

Desde la Red Nacional de Salud Mental Perinatal también se está trabajando activamente en Pautas y Recomendaciones para el Abordaje Integral frente a la muerte perinatal.

Tomado y adaptado de:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s